Hasta el Centro de Eventos Espacio Marina en Talcahuano, llegó el Seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra Jofré, junto al Seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco González, y las Unidades de Saneamiento Básico y Seguridad Alimentaria, para encabezar inspecciones a centros eventos y asegurar que se cumplan las condiciones sanitarias para el desarrollo de las actividades y celebraciones de este fin de año. Entre Los aspectos en materia de Saneamiento Básico, los locales cerrados deberán tener un sistema de medición y control adecuado de la temperatura, contar con extintores de incendio, vías de evacuación, señalización y un Plan de Emergencia para evitar poner en riesgo la salud de los trabajadores y del público en general. Por su parte, las fiscalizaciones de Seguridad Alimentaria, verifican las condiciones sanitarias de zonas de almacenamiento, manipulación y preparación de alimentos, almacenamiento conservando cadena de frío, sistema de control denominado “Buenas Prácticas de Manufactura”, señalización de prohibición de fumar en espacios cerrados, entre otras condiciones. “Buscamos que, durante las celebraciones de fin de año, la comunidad pueda disfrutar de las diversas actividades en ambientes seguros, con todas las condiciones sanitarias adecuadas, considerando los protocolos de emergencias de cada recinto y verificando el cumplimiento del reglamento Sanitario de los alimentos”, indicó el Seremi de Salud, Dr. Eduardo Barra Jofré. Hasta la fecha durante el mes de diciembre, se han fiscalizado más de 270 recintos para verificar condiciones sanitarias en seguridad alimentaria, considerando las diversas actividades propias de fin de año. “Queremos que las personas celebren de manera segura y además puedan exigir los derechos básicos cuando están pagando por un servicio y esto obviamente implica calidad y seguridad”, destacó el vocero de Gobierno del Biobío. Hay que señalar, que los centros de eventos masivos en la región, son periódicamente fiscalizados por la SEREMI de Salud, sin presentar hasta ahora incumplimientos.
Vecinos/as, este sábado 16 de julio no pasará el camión, por lo que les pedimos no sacar su basura ese día por favor. El servició se retomará el lunes 18 con normalidad. Agradecemos que puedan compartir esta información con vecinos, amigos y familiares de #Hualpén
Un nuevo impulso para los emprendedores y emprendedoras de la comuna entregó la Municipalidad de Concepción, mediante el Fondo Comunal de Fomento, que potenciará a 40 emprendedores de la comuna, 10 del sector rural y 30 del urbano, con $450 mil para impulsar o reimpulsar ideas de negocio, sumando $18 millones de recursos totalmente municipales. El objetivo de este fondo es apoyar a vecinos de la comuna de Concepción, que ejerzan actividades en el micro comercio y que han sido afectados económicamente por la situación de emergencia sanitaria, a través de la asignación de recursos que contribuyan a sostener sus negocios. En la ceremonia además se firmó el convenio de cooperación entre el municipio y la Federación de Cámaras de Comercio, Turismo y Servicios de la Región del Biobío (Fecomtur), el que ayudará a la formalización y crecimiento de los negocios, permitiendo, entre otros, avanzar en la modernización del comercio involucrando formación en modelos de negocios, temas administrativos y comercio digital; también favorecerá la creación de Cámaras de comercio en diversos barrios de la comuna, apoyando la asociatividad con todos los beneficios que trae para los pequeños comerciantes. En total desde el año 2019 se han entregado $ 498 millones en apoyos a Emprendedores y Mipymes, llegando con este beneficio a 692 familias de Concepción.
Más entretenida que nunca, vuelve en gloria y majestad la Fiesta del Pavo de Huenucheo, en su sexta versión, este Sábado 16 de Julio. La ya tradicional celebración, que debió ser suspendida por dos años, busca agasajar a los visitantes con diversas muestras culinarias, en base al ave típica quillonina. La organización del evento está a cargo de la Municipalidad de Quillón, en conjunto con organizaciones sociales y funcionales de Huenucheo, que tienen la misión de mantener vivas las tradiciones del campo chileno y revivir fiestas costumbristas locales. El evento se realizará en recinto techado, por lo que el mal tiempo no será excusa para no asistir. Además, se dispondrán diversos stands de muestra de artesanías y productos locales, y cocinerías que presentarán diversas preparaciones, con el pavo como protagonista, entre ellas la famosa cazuela de pava y el pavo al horno. Además, para quienes gustan de otras delicias de la gastronomía criolla, habrá costillares, anticuchos, choripanes, sopaipillas y un sinfín de otras alternativas. Para los más pequeños, la fiesta contará con juegos infantiles y paseos a caballo. Además, el ambiente festivo estará a cargo de conjuntos folclóricos y grandes exponentes de la música ranchera regional, que sazonarán el fin de semana en la comuna- balneario. Cabe destacar que la entrada al evento es totalmente gratuita. Lugar: Sede social Huenucheo, camino a Cerro Negro Km 22, comuna de Quillón. Hora: A partir de las 10.00 horas.
Después de dos años de pandemia por el COVID-19, la Matrícula en la Educación Superior en Chile vuelve a estabilizarse, retomando la tendencia previa al año 2020. Así lo demuestra el reciente informe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), de la Subsecretaría de Educación Superior. En el estudio se consigna que en 2022 la matrícula total en Chile alcanza a 1.301.925 estudiantes, considerando programas de Pregrado, Posgrado y Postítulo, lo que implica un incremento de 0,6% respecto de 2021. El mayor aumento se da en Posgrado (2,5%), ya que en el Pregrado el alza es solo de 0,6% y en Postítulo cae -4,1%. Este año, el SIES incorpora por primera vez en su informe el número de estudiantes en situación de discapacidad que forman parte del sistema de educación superior chileno. Así, vemos que actualmente las personas que presentan alguna discapacidad suman 7.951, lo que representa el 0,6% de la matrícula total de la educación terciaria. La mayor parte está en universidades (3.620) e IP (3.037), representando el 45,5% y 38,2% respectivamente. Los CFT, en cambio, solo tienen 1.294 estudiantes con esta condición, lo que representa el 16,3% de la matrícula de estudiantes que presentan discapacidad. Al respecto, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, plantea que “este es un avance sustantivo en el reconocimiento y visibilización de la diversidad que caracteriza a las y los estudiantes que acceden a la educación superior, y que nos permite tomar mejores decisiones en torno a políticas de acceso y también de retención, para favorecer trayectorias formativas con pertinencia. Esto es parte de nuestros compromisos de Gobierno”. La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, precisó que “de acuerdo al estudio la región tiene un total de 129.670 matriculados en los recintos de Educación Superior, registrando un aumento del 0,9% en relación al 2021. De este universo 69.323 son hombres y 60.347 mujeres”. El SIES además estableció que son 937 los estudiantes que presentan alguna discapacidad. En cuanto a las matrículas por nivel educativo, el desglose es el siguiente: -Pregrado: 122.414 -Posgrado: 4.835 -Postítulo: 2.421 En Pregrado 11.503 pertenecen a CFT, 32.523 a institutos profesionales y 78.388 a universidades. En relación al indicador por género, se repite la tendencia nacional ya que 65.284 son mujeres y 57.130 son hombres. Otro elemento importante que arrojó el informe es el de los alumnos que ingresaron a estudiar una carrera este año, llegando a un total de 30.654, siendo 15.880 mujeres y 14.744 hombres.
Hasta el Centro de Eventos Espacio Marina en Talcahuano, llegó el Seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra Jofré, junto al Seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco González, y las Unidades de Saneamiento Básico y Seguridad Alimentaria, para encabezar inspecciones a centros eventos y asegurar que se cumplan las condiciones sanitarias para el desarrollo de las actividades y celebraciones de este fin de año. Entre Los aspectos en materia de Saneamiento Básico, los locales cerrados deberán tener un sistema de medición y control adecuado de la temperatura, contar con extintores de incendio, vías de evacuación, señalización y un Plan de Emergencia para evitar poner en riesgo la salud de los trabajadores y del público en general. Por su parte, las fiscalizaciones de Seguridad Alimentaria, verifican las condiciones sanitarias de zonas de almacenamiento, manipulación y preparación de alimentos, almacenamiento conservando cadena de frío, sistema de control denominado “Buenas Prácticas de Manufactura”, señalización de prohibición de fumar en espacios cerrados, entre otras condiciones. “Buscamos que, durante las celebraciones de fin de año, la comunidad pueda disfrutar de las diversas actividades en ambientes seguros, con todas las condiciones sanitarias adecuadas, considerando los protocolos de emergencias de cada recinto y verificando el cumplimiento del reglamento Sanitario de los alimentos”, indicó el Seremi de Salud, Dr. Eduardo Barra Jofré. Hasta la fecha durante el mes de diciembre, se han fiscalizado más de 270 recintos para verificar condiciones sanitarias en seguridad alimentaria, considerando las diversas actividades propias de fin de año. “Queremos que las personas celebren de manera segura y además puedan exigir los derechos básicos cuando están pagando por un servicio y esto obviamente implica calidad y seguridad”, destacó el vocero de Gobierno del Biobío. Hay que señalar, que los centros de eventos masivos en la región, son periódicamente fiscalizados por la SEREMI de Salud, sin presentar hasta ahora incumplimientos.
Vecinos/as, este sábado 16 de julio no pasará el camión, por lo que les pedimos no sacar su basura ese día por favor. El servició se retomará el lunes 18 con normalidad. Agradecemos que puedan compartir esta información con vecinos, amigos y familiares de #Hualpén
Un nuevo impulso para los emprendedores y emprendedoras de la comuna entregó la Municipalidad de Concepción, mediante el Fondo Comunal de Fomento, que potenciará a 40 emprendedores de la comuna, 10 del sector rural y 30 del urbano, con $450 mil para impulsar o reimpulsar ideas de negocio, sumando $18 millones de recursos totalmente municipales. El objetivo de este fondo es apoyar a vecinos de la comuna de Concepción, que ejerzan actividades en el micro comercio y que han sido afectados económicamente por la situación de emergencia sanitaria, a través de la asignación de recursos que contribuyan a sostener sus negocios. En la ceremonia además se firmó el convenio de cooperación entre el municipio y la Federación de Cámaras de Comercio, Turismo y Servicios de la Región del Biobío (Fecomtur), el que ayudará a la formalización y crecimiento de los negocios, permitiendo, entre otros, avanzar en la modernización del comercio involucrando formación en modelos de negocios, temas administrativos y comercio digital; también favorecerá la creación de Cámaras de comercio en diversos barrios de la comuna, apoyando la asociatividad con todos los beneficios que trae para los pequeños comerciantes. En total desde el año 2019 se han entregado $ 498 millones en apoyos a Emprendedores y Mipymes, llegando con este beneficio a 692 familias de Concepción.
Más entretenida que nunca, vuelve en gloria y majestad la Fiesta del Pavo de Huenucheo, en su sexta versión, este Sábado 16 de Julio. La ya tradicional celebración, que debió ser suspendida por dos años, busca agasajar a los visitantes con diversas muestras culinarias, en base al ave típica quillonina. La organización del evento está a cargo de la Municipalidad de Quillón, en conjunto con organizaciones sociales y funcionales de Huenucheo, que tienen la misión de mantener vivas las tradiciones del campo chileno y revivir fiestas costumbristas locales. El evento se realizará en recinto techado, por lo que el mal tiempo no será excusa para no asistir. Además, se dispondrán diversos stands de muestra de artesanías y productos locales, y cocinerías que presentarán diversas preparaciones, con el pavo como protagonista, entre ellas la famosa cazuela de pava y el pavo al horno. Además, para quienes gustan de otras delicias de la gastronomía criolla, habrá costillares, anticuchos, choripanes, sopaipillas y un sinfín de otras alternativas. Para los más pequeños, la fiesta contará con juegos infantiles y paseos a caballo. Además, el ambiente festivo estará a cargo de conjuntos folclóricos y grandes exponentes de la música ranchera regional, que sazonarán el fin de semana en la comuna- balneario. Cabe destacar que la entrada al evento es totalmente gratuita. Lugar: Sede social Huenucheo, camino a Cerro Negro Km 22, comuna de Quillón. Hora: A partir de las 10.00 horas.
Después de dos años de pandemia por el COVID-19, la Matrícula en la Educación Superior en Chile vuelve a estabilizarse, retomando la tendencia previa al año 2020. Así lo demuestra el reciente informe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), de la Subsecretaría de Educación Superior. En el estudio se consigna que en 2022 la matrícula total en Chile alcanza a 1.301.925 estudiantes, considerando programas de Pregrado, Posgrado y Postítulo, lo que implica un incremento de 0,6% respecto de 2021. El mayor aumento se da en Posgrado (2,5%), ya que en el Pregrado el alza es solo de 0,6% y en Postítulo cae -4,1%. Este año, el SIES incorpora por primera vez en su informe el número de estudiantes en situación de discapacidad que forman parte del sistema de educación superior chileno. Así, vemos que actualmente las personas que presentan alguna discapacidad suman 7.951, lo que representa el 0,6% de la matrícula total de la educación terciaria. La mayor parte está en universidades (3.620) e IP (3.037), representando el 45,5% y 38,2% respectivamente. Los CFT, en cambio, solo tienen 1.294 estudiantes con esta condición, lo que representa el 16,3% de la matrícula de estudiantes que presentan discapacidad. Al respecto, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, plantea que “este es un avance sustantivo en el reconocimiento y visibilización de la diversidad que caracteriza a las y los estudiantes que acceden a la educación superior, y que nos permite tomar mejores decisiones en torno a políticas de acceso y también de retención, para favorecer trayectorias formativas con pertinencia. Esto es parte de nuestros compromisos de Gobierno”. La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, precisó que “de acuerdo al estudio la región tiene un total de 129.670 matriculados en los recintos de Educación Superior, registrando un aumento del 0,9% en relación al 2021. De este universo 69.323 son hombres y 60.347 mujeres”. El SIES además estableció que son 937 los estudiantes que presentan alguna discapacidad. En cuanto a las matrículas por nivel educativo, el desglose es el siguiente: -Pregrado: 122.414 -Posgrado: 4.835 -Postítulo: 2.421 En Pregrado 11.503 pertenecen a CFT, 32.523 a institutos profesionales y 78.388 a universidades. En relación al indicador por género, se repite la tendencia nacional ya que 65.284 son mujeres y 57.130 son hombres. Otro elemento importante que arrojó el informe es el de los alumnos que ingresaron a estudiar una carrera este año, llegando a un total de 30.654, siendo 15.880 mujeres y 14.744 hombres.