Un total de 6.102.351 permisos de circulación se entregaron en Chile en 2021, es decir, 511.206 más que en el año anterior (alza de 9,1%) y 383.942 más que en 2019 (alza de 6,7%). Este crecimiento refleja una recuperación de los niveles de tendencia previos a la pandemia, después de que los permisos entregados en 2020, que estuvo marcado por las medidas sanitarias y de restricción de movilidad aplicadas en el país, se redujeran respecto a 2019 (127.264 menos). De los 6,1 millones de permisos otorgados el año pasado, 5.980.693 fueron vehículos motorizados y 121.658 fueron no motorizados. La mayoría de los motorizados correspondió a la categoría automóviles, station wagon (incluye SUV) y todo terreno (3.980.688 permisos), seguida de las camionetas (1.062.379 permisos). Sin embargo, la categoría con el principal aumento interanual en 2021 fue la de minibús particular, con un 29%. La única categoría de vehículos que mostró descensos en los dos últimos años fue minibús de transporte colectivo, con 47.576 permisos en 2021 (6.346 menos que en 2019 y 86 menos que en 2020). Por el contrario, los taxis básicos mostraron en 2021 un repunte respecto a 2020 después de varios años de bajas consecutivas, sin embargo, la cifra de permisos entregados (32.178) sigue siendo menor a la registrada en años previos (34.762 en 2017, 34.079 en 2018 y 33.263 en 2019). Regiones y comunas En concordancia con la cantidad de población que vive en ellas, las regiones donde se otorgó la mayor cantidad de permisos de circulación en 2021 (incluye vehículos motorizados y no motorizados) fueron la Metropolitana, con el 37,3% del total (2.275.397), Valparaíso, con 11,1% de los permisos (677.337) y Biobío, con el 8,1% (492.905). Por el contrario, las regiones con menor cantidad de permisos otorgados fueron Aysén, con 48.690 documentos, y Magallanes, con 85.018. De las siete comunas del país con más de cien mil permisos entregados, seis están en la Región Metropolitana: Peñalolén (173.912), Las Condes (127.901), Maipú (125.538), Puente Alto (137.463), Santiago (115.797) y Vitacura (107.503). A ellas se suma Antofagasta, con 102.854 permisos. Tipos de motor De los más de 5,9 millones de permisos de circulación otorgados a vehículos motorizados en 2021, un total de 4.371.984 son bencineros, 1.597.215 tienen motor diésel, 5.707 son a gas y 5.787 son eléctricos (eléctrico e híbrido). Del total, 121.757 son no catalíticos. Arica y Parinacota es la segunda región con mayor cantidad de vehículos a gas, pero la primera si se considera la relación con el total local de vehículos motorizados (93.117 vehículos motorizados, de los cuales 1.028 son a gas).
Tomando en consideración aspectos sanitarios y medioambientales, la Sala aprobó la idea de legislar correspondiente al proyecto que regula la disposición final de elementos de protección personal de carácter sanitario, prohíbe y sanciona su eliminación en lugares públicos. La norma apoyada por unanimidad en su última sesión ordinaria, recibirá indicaciones hasta el 21 de julio por parte lo senadores y el Ejecutivo, con el fin de mejorar la propuesta en segundo trámite. El Proyecto de Ley establece: “Prohíbese arrojar en cualquier lugar no habilitado para ello, mascarillas, escudos faciales, batas o delantales impermeables, antiparras o guantes. La infracción de lo dispuesto precedentemente será sancionada con multa a beneficio municipal de entre una a veinte Unidades Tributarias Mensuales, UTM (entre 57 mil quinientos pesos y un millón 151 mil pesos). La sanción dispuesta será aplicada por el Juzgado de Policía Local de la comuna donde se verifique la infracción. Para la determinación de la multa se considerará la conducta anterior del infractor, su capacidad económica y la cantidad de elementos arrojados”. El presidente de la Comisión de Salud, el senador Francisco Chahuán informó la norma destacando la discusión que se dio en dicha instancia. Así describió que “se busca evitar mayores contagios, por lo que esperamos que las personas eliminen estos desechos donde corresponde. Este proyecto fue apoyado por el Ejecutivo a través de indicaciones”.
El texto en primer trámite, deberá ser revisado por los integrantes de la Comisión de Obras Públicas. En concreto, los legisladores deberán estudiar las ideas matrices que establecen que no se pagará peaje en las siguientes situaciones: Cuando no se cumpla con la velocidad mínima establecida en las bases de la licitación, Cuando se vea alterado el flujo normal de vehículos, y/o Cuando exista la cantidad de 200 metros de taco en cada carril de peaje Los senadores Juan Antonio Coloma, Manuel José Ossandón, Yasna Provoste y Ximena Órdenes, y el ex legislador Alejandro García Huidobro, como autores de la moción, plantean que “en estos últimos meses, miles de automovilistas se han visto envueltos en colapsos viales, producto de múltiples factores. Las autopistas concesionarias deben entregar una solución inmediata y trabajar para evitar estas situaciones”. En ese entendido, la propuesta reconoce que es necesario establecer una modificación a la ley de Concesiones de Obras Públicas respecto al pago de peaje troncal, ya sea que su forma de pago opere en modalidad manual, con sistema automático o de telepeaje. La idea es que prime la circulación normal de vehículos. Asimismo, el proyecto establece que Carabineros estará facultado para decretar el levantamiento de las barreras hasta que se produzca la normalización en el flujo vehicular, sin perjuicio de poder volver a decretarlo la cantidad de veces que sea necesario.
Con el 50% de las mesas escrutadas, Gabriel Boric se impone con un 54% sobre el candidato José Antonio Kast.
El titular de la Segegob, Jaime Bellolio, señaló que de cara a la segunda vuelta presidencial, el Gobierno contactó a los comandos de José Antonio Kast y de Gabriel Boric, los cuales accedieron a realizar tradicional llamado entre el actual Mandatario y el Presidente electo. Esto, una vez que el domingo se conozca el resultado de las elecciones. Bellolio expresó que “esperamos que las elecciones del día domingo, igual como todas las elecciones pasadas, vuelvan a ratificar la cultura cívica de nuestro país y esto significa que haya tranquilidad en las votaciones mismas, como en la espera de los resultados”. “Espero que quien salga Presidente este domingo, se la juegue por la unidad del país, por sanar esas heridas, se la juegue, porque tengamos un país mucho más unido”, concluyó. En tanto, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, hizo un llamado a la ciudadanía a no agolparse en horarios punta para la votación. Además, se refirió a la situación que surgió en la primera vuelta presidencial, donde electores se manifestaron para poder ingresar al recinto de votación pasadas las 18:00 horas, señalando que “efectivamente, las personas que llegan en el horario estipulado y que están en la fila, tienen el derecho preferente a emitir su voto”.
Un total de 6.102.351 permisos de circulación se entregaron en Chile en 2021, es decir, 511.206 más que en el año anterior (alza de 9,1%) y 383.942 más que en 2019 (alza de 6,7%). Este crecimiento refleja una recuperación de los niveles de tendencia previos a la pandemia, después de que los permisos entregados en 2020, que estuvo marcado por las medidas sanitarias y de restricción de movilidad aplicadas en el país, se redujeran respecto a 2019 (127.264 menos). De los 6,1 millones de permisos otorgados el año pasado, 5.980.693 fueron vehículos motorizados y 121.658 fueron no motorizados. La mayoría de los motorizados correspondió a la categoría automóviles, station wagon (incluye SUV) y todo terreno (3.980.688 permisos), seguida de las camionetas (1.062.379 permisos). Sin embargo, la categoría con el principal aumento interanual en 2021 fue la de minibús particular, con un 29%. La única categoría de vehículos que mostró descensos en los dos últimos años fue minibús de transporte colectivo, con 47.576 permisos en 2021 (6.346 menos que en 2019 y 86 menos que en 2020). Por el contrario, los taxis básicos mostraron en 2021 un repunte respecto a 2020 después de varios años de bajas consecutivas, sin embargo, la cifra de permisos entregados (32.178) sigue siendo menor a la registrada en años previos (34.762 en 2017, 34.079 en 2018 y 33.263 en 2019). Regiones y comunas En concordancia con la cantidad de población que vive en ellas, las regiones donde se otorgó la mayor cantidad de permisos de circulación en 2021 (incluye vehículos motorizados y no motorizados) fueron la Metropolitana, con el 37,3% del total (2.275.397), Valparaíso, con 11,1% de los permisos (677.337) y Biobío, con el 8,1% (492.905). Por el contrario, las regiones con menor cantidad de permisos otorgados fueron Aysén, con 48.690 documentos, y Magallanes, con 85.018. De las siete comunas del país con más de cien mil permisos entregados, seis están en la Región Metropolitana: Peñalolén (173.912), Las Condes (127.901), Maipú (125.538), Puente Alto (137.463), Santiago (115.797) y Vitacura (107.503). A ellas se suma Antofagasta, con 102.854 permisos. Tipos de motor De los más de 5,9 millones de permisos de circulación otorgados a vehículos motorizados en 2021, un total de 4.371.984 son bencineros, 1.597.215 tienen motor diésel, 5.707 son a gas y 5.787 son eléctricos (eléctrico e híbrido). Del total, 121.757 son no catalíticos. Arica y Parinacota es la segunda región con mayor cantidad de vehículos a gas, pero la primera si se considera la relación con el total local de vehículos motorizados (93.117 vehículos motorizados, de los cuales 1.028 son a gas).
Tomando en consideración aspectos sanitarios y medioambientales, la Sala aprobó la idea de legislar correspondiente al proyecto que regula la disposición final de elementos de protección personal de carácter sanitario, prohíbe y sanciona su eliminación en lugares públicos. La norma apoyada por unanimidad en su última sesión ordinaria, recibirá indicaciones hasta el 21 de julio por parte lo senadores y el Ejecutivo, con el fin de mejorar la propuesta en segundo trámite. El Proyecto de Ley establece: “Prohíbese arrojar en cualquier lugar no habilitado para ello, mascarillas, escudos faciales, batas o delantales impermeables, antiparras o guantes. La infracción de lo dispuesto precedentemente será sancionada con multa a beneficio municipal de entre una a veinte Unidades Tributarias Mensuales, UTM (entre 57 mil quinientos pesos y un millón 151 mil pesos). La sanción dispuesta será aplicada por el Juzgado de Policía Local de la comuna donde se verifique la infracción. Para la determinación de la multa se considerará la conducta anterior del infractor, su capacidad económica y la cantidad de elementos arrojados”. El presidente de la Comisión de Salud, el senador Francisco Chahuán informó la norma destacando la discusión que se dio en dicha instancia. Así describió que “se busca evitar mayores contagios, por lo que esperamos que las personas eliminen estos desechos donde corresponde. Este proyecto fue apoyado por el Ejecutivo a través de indicaciones”.
El texto en primer trámite, deberá ser revisado por los integrantes de la Comisión de Obras Públicas. En concreto, los legisladores deberán estudiar las ideas matrices que establecen que no se pagará peaje en las siguientes situaciones: Cuando no se cumpla con la velocidad mínima establecida en las bases de la licitación, Cuando se vea alterado el flujo normal de vehículos, y/o Cuando exista la cantidad de 200 metros de taco en cada carril de peaje Los senadores Juan Antonio Coloma, Manuel José Ossandón, Yasna Provoste y Ximena Órdenes, y el ex legislador Alejandro García Huidobro, como autores de la moción, plantean que “en estos últimos meses, miles de automovilistas se han visto envueltos en colapsos viales, producto de múltiples factores. Las autopistas concesionarias deben entregar una solución inmediata y trabajar para evitar estas situaciones”. En ese entendido, la propuesta reconoce que es necesario establecer una modificación a la ley de Concesiones de Obras Públicas respecto al pago de peaje troncal, ya sea que su forma de pago opere en modalidad manual, con sistema automático o de telepeaje. La idea es que prime la circulación normal de vehículos. Asimismo, el proyecto establece que Carabineros estará facultado para decretar el levantamiento de las barreras hasta que se produzca la normalización en el flujo vehicular, sin perjuicio de poder volver a decretarlo la cantidad de veces que sea necesario.
Con el 50% de las mesas escrutadas, Gabriel Boric se impone con un 54% sobre el candidato José Antonio Kast.
El titular de la Segegob, Jaime Bellolio, señaló que de cara a la segunda vuelta presidencial, el Gobierno contactó a los comandos de José Antonio Kast y de Gabriel Boric, los cuales accedieron a realizar tradicional llamado entre el actual Mandatario y el Presidente electo. Esto, una vez que el domingo se conozca el resultado de las elecciones. Bellolio expresó que “esperamos que las elecciones del día domingo, igual como todas las elecciones pasadas, vuelvan a ratificar la cultura cívica de nuestro país y esto significa que haya tranquilidad en las votaciones mismas, como en la espera de los resultados”. “Espero que quien salga Presidente este domingo, se la juegue por la unidad del país, por sanar esas heridas, se la juegue, porque tengamos un país mucho más unido”, concluyó. En tanto, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, hizo un llamado a la ciudadanía a no agolparse en horarios punta para la votación. Además, se refirió a la situación que surgió en la primera vuelta presidencial, donde electores se manifestaron para poder ingresar al recinto de votación pasadas las 18:00 horas, señalando que “efectivamente, las personas que llegan en el horario estipulado y que están en la fila, tienen el derecho preferente a emitir su voto”.