Emotiva jornada se vivió en Los Ángeles, en la ceremonia de cierre de la exitosa Certificación de Competencias Laborales de 91 trabajadoras y trabajadores de distintas comunas de la provincia de Biobío. El director regional del Sence Biobío, Daniel Jana, valoró el positivo impacto en la empleabilidad de las 82 trabajadoras y 9 trabajadores, que no solo reconoce y consolida su labor sino también aumenta su empleabilidad y experiencia, sino también acredita su trayectoria y conocimientos tras superar con éxito su proceso de evaluación de conocimientos. “La Certificación de Competencias laborales es un mecanismo que permite reconocer formalmente los conocimientos, capacidades y aptitudes de las personas para ejecutar funciones específicas de un puesto de trabajo, independientemente de cómo las hayan adquirido y es clave para mejorar su empleabilidad”, indicó. Hasta la ceremonia asistieron para reconocer a las y los trabajadoras y trabajadores, entre otras autoridades, las Seremis de Trabajo, Sandra Quintana, de la Mujer, Lorena Segura, quienes reconocieron la valía de reconocer formalmente el desempeño laboral de las y los certificadas/os al certificar su experiencia y con ello aumentar sus desarrollos laborales futuros. Se trató de 82 mujeres y 9 hombres que se desempeñan en el rubro Supermercados (todas y todos en Supermercados “Único”) quienes certificaron sus perfiles laborales como; Cajero/as, Jefe (a) de personas, Jefe (a) de sección, Maestros de Panadería, Operadores (as) de Carnicería, Operadores (as) de Platos Preparados, Operadores (as), Reponedor (as) de Abarrotes, Subadministradores (as) y Supervisor (as) de cajas. Una de las trabajadoras certificadas, María Poblete, quien se desempeña como vendedora de rotisería en la comuna de Mulchén, apreció la “experiencia que le abrió, la cadena de supermercados Único donde trabaja hace casi 11 años. Ahora, con Sence y ChileValora es muy importante el que se diera la oportunidad de acreditarnos y con ello aumentar nuestras posibilidades de trabajo, de acrecentar nuestra empleabilidad, de saber que también podemos enseñar”, relevó. Desde Servicio Nacional del Capacitación y Empleo, indicaron que las postulaciones e información sobre requisitos para los distintos programas –entre ellos la Certificación de competencias laborales- y subsidios Sence, se realizan en la web www.sence.cl, en su oficina regional ubicada en Rengo 97 Concepción, en la oficina de la provincia de Biobío, ubicada en ubicada en Caupolicán N°450, 3er piso, de los Edificios Públicos de Los Ángeles, en la oficina provincial de Sence en Lebu, ubicada en Andrés Bello 215, en el edificio de la Delegación Presidencial de Arauco y en la red Sence Omil con asiento en las municipalidades de las 33 comunas de la región del Biobío.
Daniela Dresdner, Seremi de Educación, Elizabeth Chávez y el director regional de SENAPRED, Alejandro Sandoval. El objetivo de dicha jornada fue conmemorar el Terremoto de Valdivia de 1960 y generar un momento de reflexión sobre los desastres. La delegada resaltó los avances en materia de seguridad que ha tenido nuestro país, después de los grandes desastres naturales: “Claramente ha habido mejoras en los sistemas de construcción, que son, probablemente, uno de los mejores del mundo, principalmente debido a la cantidad de terremotos que hemos tenido como país, también se ha avanzado en los Planes de Prevención y Seguridad en los colegios para evacuar, por ejemplo los estudiantes tienen muy claros cuáles son sus planes de evacuación y eso es muy importante porque hablamos de prevenir daños posibles hacia la población con hechos que sabemos que van a ocurrir algún día” señaló la Delegada Presidencial. Por otra parte, la Seremi de Educación, Elizabeth Chávez, destacó la importancia de la Ley N° 21.454 del 2022. “Esta Ley permite que los Establecimientos Educacionales puedan recordar respecto a los ocurrido en el Terremoto del año 1960, que ha sido uno de los más grandes del mundo y la memoria es relevante porque nos permite no olvidar y mirar hacia adelante. Para el Ministerio de Educación es importante este tema ya que tenemos una Política Nacional de Seguridad Escolar y Parvularia que tiene 2 objetivos importantes: Que estudiantes aprendan el autocuidado, es decir cómo cuidarme frente a situaciones de desastres naturales, cómo apoyar a otros y estar siempre prevenidos frente a cualquier situación y eso lo podemos aprender desde el proceso educativo” manifestó la Seremi de la cartera. Cabe señalar, que, durante la mañana, también se realizó otra jornada conmemorativa del Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio- Naturales, en el Teatro Dante de Talcahuano, donde se destacaron testimonios de personas que han sobrevivido a algún desastre natural y, además, se realizó un conversatorio para reflexionar sobre el tema. Por otra parte, el director regional de SENAPRED Biobío, Alejandro Sandoval dijo que como Servicio tienen una serie de Programas Educativos. “Estamos tratando de llevar estas medidas de prevención, desde lo más básico, como, por ejemplo, educar a los estudiantes y comunidades para evitar situaciones de riesgo, hasta organizar a la comunidad en general con distintos programas. Y hoy, en este día hacemos un llamado a las personas, estudiantes y familias a que reflexionen sobre este tema, donde se conmemoran a los fallecidos del Terremoto de 1960, pero también es un día para recordar otros momentos de emergencia que han sucedido en el país. Por tanto, invitamos a las familias que conozcan los riesgos con los cuales conviven y mediante ese conocimiento puedan tomar buenas decisiones ante situaciones de emergencias” dijo la autoridad de SENAPRED en la región.
La entrega de bibliografía benefició a 19 establecimientos educacionales de las regiones de Biobío y La Araucanía. El ministro Ávila encabezó la entrega durante su visita a la localidad de Santa Juana. Además, la Junaeb dispuso de una beca dirigida a estudiantes de educación superior, que consiste en una transferencia anual de hasta $700 mil y un aporte en alimentación idéntico al entregado en la BAES. Concepción, 27 de abril de 2023.- Este jueves, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, visitó la Región del Biobío con el objetivo de presentar una serie de medidas de apoyo a estudiantes y comunidades escolares damnificadas por los incendios que afectaron a la zona centro sur del país durante el verano. Se trata de la entrega de más de 8 mil libros destinados a aquellos establecimientos educacionales siniestrados, además de la creación de una beca especial para apoyar a los estudiantes de educación superior de las localidades afectadas. En el caso de la entrega de material bibliográfico, la iniciativa fue anunciada desde la Escuela Chacay de Santa Juana y busca reponer las bibliotecas escolares y apoyar a las y los estudiantes que enfrentaron un difícil inicio de año escolar debido a la pérdida de sus establecimientos e implementos educativos, incluyendo sus libros. En total, el Mineduc entregó 8.472 libros, un promedio de 445 textos para cada uno de los 19 establecimientos educativos afectados por los incendios y que reciben financiamiento público (11 en la Región del Biobío y 8 en la Región de La Araucanía). “Esta entrega de libros responde a los esfuerzos que como Mineduc hacemos para priorizar recursos que posibiliten la reactivación educativa de aquellas comunidades cuyos establecimientos resultaron dañados total o parcialmente por los incendios forestales. Ante este compromiso, hoy estamos en Santa Juana para entregar a la comunidad un material bibliográfico que contribuirá al desarrollo de la habilidad de lectoescritura de los estudiantes afectados y les garantizará el acceso a recursos educativos de calidad, aun en tiempos difíciles”, dijo el ministro Marco Antonio Ávila. La selección de libros incluye sagas completas de autoras nacionales e internacionales, cuentos y álbumes ilustrados, clásicos infantiles chilenos e internacionales, y libros de no ficción con temas atractivos para estudiantes, como flora y fauna o medioambiente. “Como Unidad de Currículum y Evaluación (UCE), queremos destacar el importante rol que tienen las bibliotecas como un espacio de vinculación y desarrollo integral al interior de las comunidades educativas. Creemos que en contextos adversos, como los que enfrentan los establecimientos siniestrados, poner a disposición colecciones de libros impresas permite abordar temas socioemocionales fundamentales, así como fortalecer la reactivación de aprendizajes”, indicó la coordinadora nacional de la UCE, Viviana Castillo. Gracias a esta entrega, se alcanzará un promedio de 18 libros por estudiante en los establecimientos beneficiados, superando el indicador mínimo internacional establecido por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) de 10 libros en promedio por estudiante. Beca para estudiantes de educación superior Desde la Universidad de Concepción, en la Región del Biobío, el ministro Ávila y la directora de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Camila Rubio, junto a la seremi de Educación, Elizabeth Chávez, y la vicerrectora de la Universidad de Concepción, Paulina Rincón, anunciaron la entrega de una beca para estudiantes de educación superior de las regiones del Biobío, Ñuble y La Araucanía, que se vieron afectados por los incendios forestales. “Seguiremos fortaleciendo la permanencia y la trayectoria educativa de las y los estudiantes en todos los territorios del país. Para acceder a esta beca, los estudiantes afectados deben estar matriculados en una institución de educación superior acreditada por el Estado y estar catastrados en la Ficha FIBE del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en la que se indique que sufrieron daños en enseres o viviendas producto de los incendios ”, señaló el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. La beca tiene un presupuesto de $900 millones y contará con dos componentes: un monto de mantención, que considera una transferencia anual de libre disposición de hasta $700.000, distribuidos hasta en 10 cuotas, y sin necesidad de postulación, las que se pagarán a través de la Cuenta RUT o pago masivo de BancoEstado; y un aporte extra destinado a alimentación. “Desde Junaeb estamos comprometidos con apoyar a todas y todos los estudiantes que se vieron duramente afectados por los incendios forestales. Es importante agregar que el componente alimentación es un aporte extra a la transferencia de recursos directos, y que corresponden a mensualidades idénticas a las entregadas en la Beca de Alimentación a la Educación Superior que entregamos desde Junaeb (BAES)”, aclaró la directora de Junaeb, Camila Rubio. Durante la cita, a la que también asistieron otras autoridades regionales y representantes de las diferentes casas de estudio, las autoridades señalaron que esta becaserá retroactiva desde marzo, no obstante, si un estudiante se matricula en segundo semestre se considerará el pago desde el semestre en que se encuentra matriculado. Además, las autoridades informaron que en mayo se conocerá el listado de beneficiarios. “Aviso de Confidencialidad: Este correo electrónico y/o el material adjunto es para uso exclusivo del emisor y la persona o entidad a la que expresamente se le ha enviado, y puede contener información confidencial o material privilegiado. Si usted no es el destinatario legítimo del mismo, por favor repórtelo inmediatamente al remitente del correo y bórrelo. Cualquier revisión, retransmisión, difusión o cualquier otro uso de este correo, por personas o entidades distintas a las del destinatario legítimo, queda expresamente prohibido. Este correo electrónico no pretende ni debe ser considerado como constitutivo de ninguna relación legal, contractual o de otra índole similar. El Ministerio no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes o que tengan conexión con el empleo indebido de esta información; su mal uso será sancionado de conformidad a lo establecido en la normativa legal vigente al efecto, en particular, de conformidad a lo establecido en las políticas de seguridad de la información actualmente vigentes y a la aplicación de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada– Radio Interamericana 720 AM Anibal Pinto 509, Of 803. Concepción – Chile
Tras recibir la denuncia de parte de la Diputada María Candelaria Acevedo Sáez, los equipos técnicos de ambos servicios se coordinaron para tratar este tema de manera conjunta. Cumpliendo con el rol fiscalizador que la ley le otorga al Ministerio de Bienes Nacionales, el Seremi de la cartera en la región, Eduardo Pacheco Pacheco, realizó -junto al Director de la Dirección General de Aguas (DGA), Claudio Morales Durán- una fiscalización a la ribera del río Biobío por calle Los Castaños en la comuna de Chiguayante. Esto surgió, después que Bienes Nacionales recibiera una denuncia de parte de la Diputada María Candelaria Acevedo Sáez, donde se especificaba que vecinos del sector habían observado que un terreno fiscal -colindante a la ribera del Biobío- estaba siendo usado como vertedero y acopio de escombros. Lo primero, enfatizó Pacheco, es “destacar el trabajo coordinado entre el Ministerio de Bienes Nacionales y la Dirección General de Aguas del MOP para desarrollar esta fiscalización en conjunto”. Aquí -continuó el Seremi- se realizó una fiscalización y se entregaron todos los antecedentes a la DGA, que es lo que indica nuestra legislación. Por lo mismo, hemos acompañado a los funcionarios de la DGA a realizar esta fiscalización para reforzar este proceso y podamos generar un trabajo conjunto”. Tras los resultados obtenidos por el equipo de fiscalizadores de Bienes Nacionales, se puso en contacto con la DGA para consultar sobre la existencia de permisos para la modificación del cauce y, de no ser así, iniciar con las acciones administrativas relacionadas con los rellenos ilegales del cauce del río. Al respecto, para el Director Regional de la Dirección General de Aguas, Claudio Morales Durán, “para nosotros como DGA, es muy importante la coordinación inter ministerial. En este caso, Bienes Nacionales nos ingresó una consulta respecto a rellenos irregulares en la ribera del río Biobío, donde nosotros también tenemos qué decir en temas relacionados con la intervención del cauce”, explicó. Así, y tras la fiscalización que realizaron en terreno tanto las autoridades como los equipos técnicos de cada servicio, la DGA evaluará todo el material recabado para iniciar un procedimiento que permitirá definir las acciones a seguir. A nosotros, dijo Morales, “nos interesa generar una línea de trabajo con Bienes Nacionales, para poder generar una agenda de fiscalizaciones, sobre todo, en temas relacionados con cauces e intervención de terrenos aledaños a las riberas de la región”, concluyó.
Actualmente son 25.879 los estudiantes que asisten a establecimientos educacionales ubicados en zonas rurales del Biobío, con un total de 3.042 docentes que imparten contenidos en 295 escuelas; de ellas 201 son recintos que desarrollan contenidos en cursos combinados, con 4.520 alumnos. Estas escuelas se encuentran apartadas de los centros urbanos, con una marcada vinculación con la naturaleza circundante, con las costumbres y tradiciones de las comunidades locales donde están inmersas, lo que favorece la contextualización de aprendizajes y las convierte en motores del desarrollo territorial. Debido a los múltiples desafíos que enfrenta la educación en estas zonas es que el Mineduc lanzó el “Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación rural: Gabriela Mistral”, que busca ser el punto de partida para avanzar hacia una Política Nacional de Educación Rural. La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, detalló los alcances de este programa en la conmemoración del Dia de la Educación Rural, realizada en la Escuela La Calle de Hualqui, en la ceremonia indicó que “el plan toma en consideración la visión de los integrantes de las comunidades educativas, de sus territorios, para determinar propósitos, objetivos y estrategias de mejora y fortalecimiento de la educación rural desde una perspectiva de justicia educativa”. En la actividad también participó la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, quien explicó que “esta es una escuela agroecológica, por lo tanto, la destacamos porque va en línea con lo que queremos desarrollar como Ministerio de Agricultura y aprovecho de enviar un saludo a los más de 3 mil profesores y profesoras de las 295 escuelas rurales que existen en la región. Este es un día importante, gracias a todos ellos y a la educación que permite desarrollar a los niños y niñas de los sectores rurales que nosotros como Ministerio queremos visibilizar, potenciar y fortalecer a contar de nuestras políticas”. Por su parte el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, Gonzalo Araneda, detallo que “el microcentro del territorio incorpora 16 escuelas de las comunas de Florida y Hualqui, que en su mayoría son unidocentes, lo que desde el punto de vista del desarrollo curricular para lograr los aprendizajes de nuestros estudiantes se transforma en un tremendo desafío, donde tenemos especialistas en el área y por otro lado efectivamente la escuela se transforma en un centro de desarrollo social, que va más allá de lo académico y tiene que ver con un trabajo comunitario”. Desde la Dirección de Educación General se está abordando el eje “Programa de Fortalecimiento Pedagógico de Educación rural”, a través de 3 acciones: Apoyo en la implementación del currículum para escuelas rurales multigrado: actualización y entrega de Cuadernos de trabajo (ex Módulos multigrado) de Lenguaje y Comunicación, y Matemática, como recurso de apoyo para estudiantes de escuelas uni, bi y tri docentes. Los cuadernos se distribuyen a los establecimientos, incluyendo aquellos siniestrados por los incendios. Prontamente estos cuadernos y sus orientaciones serán publicados en la página web rural.mineduc.cl para su libre descarga. Convenio con PIIE (Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación) para el desarrollo de un programa de acompañamiento a las escuelas rurales multigrado, alineado con el Plan de Reactivación Integral “Seamos Comunidad”. A través de este programa se desarrollarán cursos y talleres de perfeccionamiento pedagógico y liderazgo para docentes rurales multigrado y coordinadores (as) de microcentro, entre otras acciones. Coordinaciones interministeriales: Con la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) para la elaboración de Orientaciones para la priorización curricular 2023-2025 dirigidas a escuelas rurales multigrado Con Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) para permitir que escuelas rurales accedan a colecciones de libros Con Agencia de Calidad de la Educación para la contextualización de las Visitas de Evaluación y Orientación, y sus informes de resultados Con Dirección de Educación Pública para coordinar el trabajo de apoyo técnico pedagógico a este tipo de escuelas Con Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) para promover la conformación de grupos de alfabetización en comunidades rurales. ————— Gustavo Gallardo Galleguillos Jefe Unidad de Comunicaciones Gabinete Secreduc Región del Biobío Ministerio de Educación | Gobierno de Chile gustavo.gallardog@mineduc.cl
Emotiva jornada se vivió en Los Ángeles, en la ceremonia de cierre de la exitosa Certificación de Competencias Laborales de 91 trabajadoras y trabajadores de distintas comunas de la provincia de Biobío. El director regional del Sence Biobío, Daniel Jana, valoró el positivo impacto en la empleabilidad de las 82 trabajadoras y 9 trabajadores, que no solo reconoce y consolida su labor sino también aumenta su empleabilidad y experiencia, sino también acredita su trayectoria y conocimientos tras superar con éxito su proceso de evaluación de conocimientos. “La Certificación de Competencias laborales es un mecanismo que permite reconocer formalmente los conocimientos, capacidades y aptitudes de las personas para ejecutar funciones específicas de un puesto de trabajo, independientemente de cómo las hayan adquirido y es clave para mejorar su empleabilidad”, indicó. Hasta la ceremonia asistieron para reconocer a las y los trabajadoras y trabajadores, entre otras autoridades, las Seremis de Trabajo, Sandra Quintana, de la Mujer, Lorena Segura, quienes reconocieron la valía de reconocer formalmente el desempeño laboral de las y los certificadas/os al certificar su experiencia y con ello aumentar sus desarrollos laborales futuros. Se trató de 82 mujeres y 9 hombres que se desempeñan en el rubro Supermercados (todas y todos en Supermercados “Único”) quienes certificaron sus perfiles laborales como; Cajero/as, Jefe (a) de personas, Jefe (a) de sección, Maestros de Panadería, Operadores (as) de Carnicería, Operadores (as) de Platos Preparados, Operadores (as), Reponedor (as) de Abarrotes, Subadministradores (as) y Supervisor (as) de cajas. Una de las trabajadoras certificadas, María Poblete, quien se desempeña como vendedora de rotisería en la comuna de Mulchén, apreció la “experiencia que le abrió, la cadena de supermercados Único donde trabaja hace casi 11 años. Ahora, con Sence y ChileValora es muy importante el que se diera la oportunidad de acreditarnos y con ello aumentar nuestras posibilidades de trabajo, de acrecentar nuestra empleabilidad, de saber que también podemos enseñar”, relevó. Desde Servicio Nacional del Capacitación y Empleo, indicaron que las postulaciones e información sobre requisitos para los distintos programas –entre ellos la Certificación de competencias laborales- y subsidios Sence, se realizan en la web www.sence.cl, en su oficina regional ubicada en Rengo 97 Concepción, en la oficina de la provincia de Biobío, ubicada en ubicada en Caupolicán N°450, 3er piso, de los Edificios Públicos de Los Ángeles, en la oficina provincial de Sence en Lebu, ubicada en Andrés Bello 215, en el edificio de la Delegación Presidencial de Arauco y en la red Sence Omil con asiento en las municipalidades de las 33 comunas de la región del Biobío.
Daniela Dresdner, Seremi de Educación, Elizabeth Chávez y el director regional de SENAPRED, Alejandro Sandoval. El objetivo de dicha jornada fue conmemorar el Terremoto de Valdivia de 1960 y generar un momento de reflexión sobre los desastres. La delegada resaltó los avances en materia de seguridad que ha tenido nuestro país, después de los grandes desastres naturales: “Claramente ha habido mejoras en los sistemas de construcción, que son, probablemente, uno de los mejores del mundo, principalmente debido a la cantidad de terremotos que hemos tenido como país, también se ha avanzado en los Planes de Prevención y Seguridad en los colegios para evacuar, por ejemplo los estudiantes tienen muy claros cuáles son sus planes de evacuación y eso es muy importante porque hablamos de prevenir daños posibles hacia la población con hechos que sabemos que van a ocurrir algún día” señaló la Delegada Presidencial. Por otra parte, la Seremi de Educación, Elizabeth Chávez, destacó la importancia de la Ley N° 21.454 del 2022. “Esta Ley permite que los Establecimientos Educacionales puedan recordar respecto a los ocurrido en el Terremoto del año 1960, que ha sido uno de los más grandes del mundo y la memoria es relevante porque nos permite no olvidar y mirar hacia adelante. Para el Ministerio de Educación es importante este tema ya que tenemos una Política Nacional de Seguridad Escolar y Parvularia que tiene 2 objetivos importantes: Que estudiantes aprendan el autocuidado, es decir cómo cuidarme frente a situaciones de desastres naturales, cómo apoyar a otros y estar siempre prevenidos frente a cualquier situación y eso lo podemos aprender desde el proceso educativo” manifestó la Seremi de la cartera. Cabe señalar, que, durante la mañana, también se realizó otra jornada conmemorativa del Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio- Naturales, en el Teatro Dante de Talcahuano, donde se destacaron testimonios de personas que han sobrevivido a algún desastre natural y, además, se realizó un conversatorio para reflexionar sobre el tema. Por otra parte, el director regional de SENAPRED Biobío, Alejandro Sandoval dijo que como Servicio tienen una serie de Programas Educativos. “Estamos tratando de llevar estas medidas de prevención, desde lo más básico, como, por ejemplo, educar a los estudiantes y comunidades para evitar situaciones de riesgo, hasta organizar a la comunidad en general con distintos programas. Y hoy, en este día hacemos un llamado a las personas, estudiantes y familias a que reflexionen sobre este tema, donde se conmemoran a los fallecidos del Terremoto de 1960, pero también es un día para recordar otros momentos de emergencia que han sucedido en el país. Por tanto, invitamos a las familias que conozcan los riesgos con los cuales conviven y mediante ese conocimiento puedan tomar buenas decisiones ante situaciones de emergencias” dijo la autoridad de SENAPRED en la región.
La entrega de bibliografía benefició a 19 establecimientos educacionales de las regiones de Biobío y La Araucanía. El ministro Ávila encabezó la entrega durante su visita a la localidad de Santa Juana. Además, la Junaeb dispuso de una beca dirigida a estudiantes de educación superior, que consiste en una transferencia anual de hasta $700 mil y un aporte en alimentación idéntico al entregado en la BAES. Concepción, 27 de abril de 2023.- Este jueves, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, visitó la Región del Biobío con el objetivo de presentar una serie de medidas de apoyo a estudiantes y comunidades escolares damnificadas por los incendios que afectaron a la zona centro sur del país durante el verano. Se trata de la entrega de más de 8 mil libros destinados a aquellos establecimientos educacionales siniestrados, además de la creación de una beca especial para apoyar a los estudiantes de educación superior de las localidades afectadas. En el caso de la entrega de material bibliográfico, la iniciativa fue anunciada desde la Escuela Chacay de Santa Juana y busca reponer las bibliotecas escolares y apoyar a las y los estudiantes que enfrentaron un difícil inicio de año escolar debido a la pérdida de sus establecimientos e implementos educativos, incluyendo sus libros. En total, el Mineduc entregó 8.472 libros, un promedio de 445 textos para cada uno de los 19 establecimientos educativos afectados por los incendios y que reciben financiamiento público (11 en la Región del Biobío y 8 en la Región de La Araucanía). “Esta entrega de libros responde a los esfuerzos que como Mineduc hacemos para priorizar recursos que posibiliten la reactivación educativa de aquellas comunidades cuyos establecimientos resultaron dañados total o parcialmente por los incendios forestales. Ante este compromiso, hoy estamos en Santa Juana para entregar a la comunidad un material bibliográfico que contribuirá al desarrollo de la habilidad de lectoescritura de los estudiantes afectados y les garantizará el acceso a recursos educativos de calidad, aun en tiempos difíciles”, dijo el ministro Marco Antonio Ávila. La selección de libros incluye sagas completas de autoras nacionales e internacionales, cuentos y álbumes ilustrados, clásicos infantiles chilenos e internacionales, y libros de no ficción con temas atractivos para estudiantes, como flora y fauna o medioambiente. “Como Unidad de Currículum y Evaluación (UCE), queremos destacar el importante rol que tienen las bibliotecas como un espacio de vinculación y desarrollo integral al interior de las comunidades educativas. Creemos que en contextos adversos, como los que enfrentan los establecimientos siniestrados, poner a disposición colecciones de libros impresas permite abordar temas socioemocionales fundamentales, así como fortalecer la reactivación de aprendizajes”, indicó la coordinadora nacional de la UCE, Viviana Castillo. Gracias a esta entrega, se alcanzará un promedio de 18 libros por estudiante en los establecimientos beneficiados, superando el indicador mínimo internacional establecido por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) de 10 libros en promedio por estudiante. Beca para estudiantes de educación superior Desde la Universidad de Concepción, en la Región del Biobío, el ministro Ávila y la directora de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Camila Rubio, junto a la seremi de Educación, Elizabeth Chávez, y la vicerrectora de la Universidad de Concepción, Paulina Rincón, anunciaron la entrega de una beca para estudiantes de educación superior de las regiones del Biobío, Ñuble y La Araucanía, que se vieron afectados por los incendios forestales. “Seguiremos fortaleciendo la permanencia y la trayectoria educativa de las y los estudiantes en todos los territorios del país. Para acceder a esta beca, los estudiantes afectados deben estar matriculados en una institución de educación superior acreditada por el Estado y estar catastrados en la Ficha FIBE del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en la que se indique que sufrieron daños en enseres o viviendas producto de los incendios ”, señaló el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. La beca tiene un presupuesto de $900 millones y contará con dos componentes: un monto de mantención, que considera una transferencia anual de libre disposición de hasta $700.000, distribuidos hasta en 10 cuotas, y sin necesidad de postulación, las que se pagarán a través de la Cuenta RUT o pago masivo de BancoEstado; y un aporte extra destinado a alimentación. “Desde Junaeb estamos comprometidos con apoyar a todas y todos los estudiantes que se vieron duramente afectados por los incendios forestales. Es importante agregar que el componente alimentación es un aporte extra a la transferencia de recursos directos, y que corresponden a mensualidades idénticas a las entregadas en la Beca de Alimentación a la Educación Superior que entregamos desde Junaeb (BAES)”, aclaró la directora de Junaeb, Camila Rubio. Durante la cita, a la que también asistieron otras autoridades regionales y representantes de las diferentes casas de estudio, las autoridades señalaron que esta becaserá retroactiva desde marzo, no obstante, si un estudiante se matricula en segundo semestre se considerará el pago desde el semestre en que se encuentra matriculado. Además, las autoridades informaron que en mayo se conocerá el listado de beneficiarios. “Aviso de Confidencialidad: Este correo electrónico y/o el material adjunto es para uso exclusivo del emisor y la persona o entidad a la que expresamente se le ha enviado, y puede contener información confidencial o material privilegiado. Si usted no es el destinatario legítimo del mismo, por favor repórtelo inmediatamente al remitente del correo y bórrelo. Cualquier revisión, retransmisión, difusión o cualquier otro uso de este correo, por personas o entidades distintas a las del destinatario legítimo, queda expresamente prohibido. Este correo electrónico no pretende ni debe ser considerado como constitutivo de ninguna relación legal, contractual o de otra índole similar. El Ministerio no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes o que tengan conexión con el empleo indebido de esta información; su mal uso será sancionado de conformidad a lo establecido en la normativa legal vigente al efecto, en particular, de conformidad a lo establecido en las políticas de seguridad de la información actualmente vigentes y a la aplicación de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada– Radio Interamericana 720 AM Anibal Pinto 509, Of 803. Concepción – Chile
Tras recibir la denuncia de parte de la Diputada María Candelaria Acevedo Sáez, los equipos técnicos de ambos servicios se coordinaron para tratar este tema de manera conjunta. Cumpliendo con el rol fiscalizador que la ley le otorga al Ministerio de Bienes Nacionales, el Seremi de la cartera en la región, Eduardo Pacheco Pacheco, realizó -junto al Director de la Dirección General de Aguas (DGA), Claudio Morales Durán- una fiscalización a la ribera del río Biobío por calle Los Castaños en la comuna de Chiguayante. Esto surgió, después que Bienes Nacionales recibiera una denuncia de parte de la Diputada María Candelaria Acevedo Sáez, donde se especificaba que vecinos del sector habían observado que un terreno fiscal -colindante a la ribera del Biobío- estaba siendo usado como vertedero y acopio de escombros. Lo primero, enfatizó Pacheco, es “destacar el trabajo coordinado entre el Ministerio de Bienes Nacionales y la Dirección General de Aguas del MOP para desarrollar esta fiscalización en conjunto”. Aquí -continuó el Seremi- se realizó una fiscalización y se entregaron todos los antecedentes a la DGA, que es lo que indica nuestra legislación. Por lo mismo, hemos acompañado a los funcionarios de la DGA a realizar esta fiscalización para reforzar este proceso y podamos generar un trabajo conjunto”. Tras los resultados obtenidos por el equipo de fiscalizadores de Bienes Nacionales, se puso en contacto con la DGA para consultar sobre la existencia de permisos para la modificación del cauce y, de no ser así, iniciar con las acciones administrativas relacionadas con los rellenos ilegales del cauce del río. Al respecto, para el Director Regional de la Dirección General de Aguas, Claudio Morales Durán, “para nosotros como DGA, es muy importante la coordinación inter ministerial. En este caso, Bienes Nacionales nos ingresó una consulta respecto a rellenos irregulares en la ribera del río Biobío, donde nosotros también tenemos qué decir en temas relacionados con la intervención del cauce”, explicó. Así, y tras la fiscalización que realizaron en terreno tanto las autoridades como los equipos técnicos de cada servicio, la DGA evaluará todo el material recabado para iniciar un procedimiento que permitirá definir las acciones a seguir. A nosotros, dijo Morales, “nos interesa generar una línea de trabajo con Bienes Nacionales, para poder generar una agenda de fiscalizaciones, sobre todo, en temas relacionados con cauces e intervención de terrenos aledaños a las riberas de la región”, concluyó.
Actualmente son 25.879 los estudiantes que asisten a establecimientos educacionales ubicados en zonas rurales del Biobío, con un total de 3.042 docentes que imparten contenidos en 295 escuelas; de ellas 201 son recintos que desarrollan contenidos en cursos combinados, con 4.520 alumnos. Estas escuelas se encuentran apartadas de los centros urbanos, con una marcada vinculación con la naturaleza circundante, con las costumbres y tradiciones de las comunidades locales donde están inmersas, lo que favorece la contextualización de aprendizajes y las convierte en motores del desarrollo territorial. Debido a los múltiples desafíos que enfrenta la educación en estas zonas es que el Mineduc lanzó el “Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación rural: Gabriela Mistral”, que busca ser el punto de partida para avanzar hacia una Política Nacional de Educación Rural. La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, detalló los alcances de este programa en la conmemoración del Dia de la Educación Rural, realizada en la Escuela La Calle de Hualqui, en la ceremonia indicó que “el plan toma en consideración la visión de los integrantes de las comunidades educativas, de sus territorios, para determinar propósitos, objetivos y estrategias de mejora y fortalecimiento de la educación rural desde una perspectiva de justicia educativa”. En la actividad también participó la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, quien explicó que “esta es una escuela agroecológica, por lo tanto, la destacamos porque va en línea con lo que queremos desarrollar como Ministerio de Agricultura y aprovecho de enviar un saludo a los más de 3 mil profesores y profesoras de las 295 escuelas rurales que existen en la región. Este es un día importante, gracias a todos ellos y a la educación que permite desarrollar a los niños y niñas de los sectores rurales que nosotros como Ministerio queremos visibilizar, potenciar y fortalecer a contar de nuestras políticas”. Por su parte el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, Gonzalo Araneda, detallo que “el microcentro del territorio incorpora 16 escuelas de las comunas de Florida y Hualqui, que en su mayoría son unidocentes, lo que desde el punto de vista del desarrollo curricular para lograr los aprendizajes de nuestros estudiantes se transforma en un tremendo desafío, donde tenemos especialistas en el área y por otro lado efectivamente la escuela se transforma en un centro de desarrollo social, que va más allá de lo académico y tiene que ver con un trabajo comunitario”. Desde la Dirección de Educación General se está abordando el eje “Programa de Fortalecimiento Pedagógico de Educación rural”, a través de 3 acciones: Apoyo en la implementación del currículum para escuelas rurales multigrado: actualización y entrega de Cuadernos de trabajo (ex Módulos multigrado) de Lenguaje y Comunicación, y Matemática, como recurso de apoyo para estudiantes de escuelas uni, bi y tri docentes. Los cuadernos se distribuyen a los establecimientos, incluyendo aquellos siniestrados por los incendios. Prontamente estos cuadernos y sus orientaciones serán publicados en la página web rural.mineduc.cl para su libre descarga. Convenio con PIIE (Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación) para el desarrollo de un programa de acompañamiento a las escuelas rurales multigrado, alineado con el Plan de Reactivación Integral “Seamos Comunidad”. A través de este programa se desarrollarán cursos y talleres de perfeccionamiento pedagógico y liderazgo para docentes rurales multigrado y coordinadores (as) de microcentro, entre otras acciones. Coordinaciones interministeriales: Con la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) para la elaboración de Orientaciones para la priorización curricular 2023-2025 dirigidas a escuelas rurales multigrado Con Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) para permitir que escuelas rurales accedan a colecciones de libros Con Agencia de Calidad de la Educación para la contextualización de las Visitas de Evaluación y Orientación, y sus informes de resultados Con Dirección de Educación Pública para coordinar el trabajo de apoyo técnico pedagógico a este tipo de escuelas Con Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) para promover la conformación de grupos de alfabetización en comunidades rurales. ————— Gustavo Gallardo Galleguillos Jefe Unidad de Comunicaciones Gabinete Secreduc Región del Biobío Ministerio de Educación | Gobierno de Chile gustavo.gallardog@mineduc.cl