En agosto de 2020, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron aumentos en doce meses de 2,9% y 3,0%, respectivamente, manteniendo la desaceleración observada a partir de abril del presente año, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Por sector económico, comercio, industria manufacturera y minería anotaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos índices.
El IR real creció 0,4% en doce meses, acumulando una nula variación en lo que va del año. Las empresas grandes presentaron las mayores alzas interanuales: 3,0% en el IR y 3,2% en el ICMO, seguidas por las medianas (3,0% en el IR y 2,8% en el ICMO) y las pequeñas (2,4% en el IR y 2,6% en el ICMO).
En doce meses, las horas totales por trabajador mostraron una baja de 3,1%. Las horas ordinarias y extraordinarias se redujeron 2,6% y 26,3%, respectivamente, en igual período. La remuneración media por hora ordinaria se situó en $5.106. Para las mujeres, el valor alcanzó $4.831 y para los hombres, $5.344.
La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -9,6%, mientras que la del costo de la mano de obra por hora total fue -9,8%.
Evolución de las series empalmadas desestacionalizadas
Las series empalmadas con ajuste estacional del IR y del ICMO mostraron alzas mensuales de 0,3% y 0,2%, respectivamente. El IR real con ajuste estacional aumentó 0,1% respecto a julio de 2020.
INDICADORES PRINCIPALES
Comercio fue el sector que más contribuyó, en términos de incidencia, en la variación positiva a doce meses en ambos índices. En este destacaron las empresas grandes, seguidas por las pequeñas y las medianas. Según grupo ocupacional influyeron vendedores, directivos y gerentes, trabajadores de apoyo administrativo, y trabajadores no especializados.
Industria manufacturera fue el segundo sector que más aportó en la variación interanual del IR e ICMO. Este dinamismo fue impulsado por las empresas grandes, seguidas de las pequeñas y las medianas. En este sector, los grupos ocupacionales más influyentes fueron operarios manuales, operadores de máquinas, y profesionales.
Minería consignó la tercera mayor influencia positiva en la variación en doce meses en el IR y en el ICMO. Esta dinámica se explicó por el incremento de las empresas grandes, seguidas de las medianas, que fue contrarrestado por la baja de las pequeñas. Los grupos ocupacionales con mayor influencia positiva en el sector fueron operadores de máquinas, operarios manuales, y profesionales.
Enseñanza fue el cuarto sector que más aportó en la variación interanual del IR y el quinto en el ICMO, explicado por el incremento de las empresas grandes, seguidas por las medianas. En ambos indicadores, profesionales, trabajadores de apoyo administrativo, y técnicos fueron los grupos ocupacionales más influyentes.
El número de puestos de trabajo ocupados, reportado por las empresas, se redujo interanualmente en la mayoría de los sectores económicos, con excepción de actividades profesionales y técnicas, administración pública, e información y comunicaciones. Las mayores influencias a doce meses en la disminución del número de puestos de trabajo se evidenciaron en comercio, construcción, industria manufacturera, y alojamiento y servicio de comidas. Por grupo ocupacional, operarios manuales, vendedores, y trabajadores de apoyo administrativo fueron los grupos ocupacionales con mayor influencia negativa.